Quiero ser optimista y no quiero entrar en la discusión de si la evolución tecnológica es peor para la Humanidad que haber seguido sin consciencia. Ya se ha elegido y la única forma de volver atrás es que toda la humanidad desaparezca, y aunque sea plausible, la Vida nos devolvería en cualquier otro formato y lugar.
Ser capaces de adivinar lo que va a pasar nos da una ventaja que se acrecienta con la tecnología. Cuanto más tecnología tengamos alrededor, más "lejos" podré adivinar. En la base de nuestra civilización está el dominio de lo saciante y la tecnología responde a cómo conseguirlo. Gracias a personas que estudian lo que va a pasar, cada vez con más exactitud, se ha podido construir esta civilización. Conocer qué va a pasar si plantamos en la fecha exacta, ayudó a la agricultura; conocer qué pasará con el agua si se lleva a ebullición, ayudó a la revolución industrial; conocer qué pasará si juntamos semiconductores, ayudó a la revolución electrónica; conocer qué pasará con una partícula cuando no la observes, nos ayudará en la revolución cuántica.
Desde el presente, y si unimos cabos dados por la información obtenida de varios medios, vaticino un mundo feliz para la Humanidad. Creo en ella.
En estos momentos, estamos en un periodo clave para nuestra supervivencia como especie. Por un lado, tenemos tecnología bastante como para dominar la energía suficiente como para poder autoexterminarnos de un plumazo, pero no tenemos la tecnología suficiente como para no tener que pelearnos por ella. Si tenemos buena suerte, y en las personas que manejan el mundo hubiera un hilo de sensatez (yo creo que sí), la tecnología nos brindará la posibilidad de obtener suficiente energía como para no tener que pelearnos por ella y pasar a un estadío superior, donde las necesidades básicas estarán cubiertas para todo el mundo.
Asimismo, los humanos tenemos la necesidad de beber y comer y, por otro lado, tenemos la necesidad de electricidad para las máquinas, las dos estarían cubiertas. La tecnología está cada vez más cerca de conseguir comida sintética apta para los paladares más refinados: queso, leche, huevos, carne, etc. El agua potable es fácil de producir desalando el agua del mar.
Tanto la produción de comida sintética como la de agua desalada, como el trabajo de las máquinas, necesitan de energía bastante cara actualmente. El desarrollo de nuevas formas de producción energética está muy avanzado y los países que tienen gran dependencia del petróleo buscan la forma de independizarse de ello, de manera que, relativamente en pocos años, la geopolítica internacional pasará a tener otros objetivos tipo materias primas. Aún así, y a más largo plazo, el dominio de la producción energética será tal que podremos crear el elemento de la tabla periódica que más nos convenga.
Tanto las energías renovables, que con su facilidad para acceder a ellas, repartirá la producción por cualquier rincón del mundo; como la fusión nuclear, que nos dará la capacidad para grandes proyectos, nos llevarán a la situación descrita antes.
Las energías renovables, aun estando en el principio de su desarrollo, ya son más eficientes que las obsoletas energías de combustión y, después, el ITER, todavía en fase de construcción, y que si todo sale como está previsto, nos brindará la energía para los grandes consumos.
ITER es una construcción financiada por muchos países del mundo que imitará las reacciones que se producen en el sol, pero a pequeña escala y de forma controlada, o sea, van a llevar a dos isótopos del hidrógeno (deuterio y trítio) a tal temperatura que se van a fusionar en helio, desprendiendo más energía que la utilizada para su fusión (del orden de 10 veces más).
Si esto llegara a funcionar de forma estable en el tiempo, estaría resuelto el tema energético con lo que pasaríamos a buscar el siguente objetivo: la inmortalidad.
domingo, 14 de abril de 2019
jueves, 21 de febrero de 2019
El aire en movimiento
Sí, amigas y amigos lectores, quiero rendir un homenaje al viento. ¿Saben cómo se produce el viento?
Nosotros, actualmente, tenemos una idea clara de qué es el aire gracias al análisis de su composición (78% de Nitrógeno, 21% de Oxígeno y el resto son distintos tipos de gases como el dióxido de carbono o el vapor de agua, entre otros (depende de dónde te encuentres, tambén hay mucha polución) y a las distintas teorías que nos hablan de los fluidos. Su densidad es de 1,292 Kg por cada metro cúbico a 0ºC y una atmósfera de presión. El aire, como cualquier objeto que se calienta, se dilata. O sea, sus moléculas vibran con más fuerza y se separan unas de otras, así, en el mismo volumen caben menos moléculas y, por lo tanto, habrá menos masa, con lo cual la densidad disminuye. En el caso del aire, cuando su tempeatura es de 35ºC, su densidad es de 1,145 Kg por cada metro cúbico y una atmósfera de presión.
La gravedad de la Tierra interacciona más fuerte con la materia que más densidad tiene: como depende de la masa, si en un mismo volumen hay más masa, la gravedad tira de ella con más fuerza. Esto hace que la gravedad de la Tierra tire más fuerte del aire a 0ºC que del aire a 35ºC, con lo que si el aire frío está arriba, la gravedad lo bajará, creando un hueco. Este se tendrá que rellenar con más aire, desplazando hacia el hueco el aire caliente. Así es como se produce el viento.

Aunque parezca que el aire en movimiento solo produce huracanes y dificulta la extinción de incendios, la verdad, es que también tiene efectos positivos que nos cambian la vida.
Los paisajes cambian de aspecto conforme el viento actúa de modelador, la erosión por un lado y el transporte de materiales por otro, hacen que la foto de ayer no sea igual a la de hoy.
El Tornillo, Torcal de Antequera, Málaga, España. Ejempo vivo de la erosión que el viento puede hacer.
Nada escapa al viento. Lenta pero sin pausa en los 150 millones de años, la erosión sobre las capas de material más endeble de las que está constituida la roca, nos deja una espectacular formación rocosa que forma parte de un gran paisaje kárstico que se extiende sobre 2000 hectáreas y que es digno de visitar.
Por otro lado, podemos aprovechar para nuestros intereses la energía cinética que posee el viento. Desde la antiguedad, han existido molinos de viento para moler el trigo, la aceituna, extracción de agua, etc. y aún siendo estos molinos bastante eficientes para la época, la necesidad de globalizar la enegía, nos llevó a la aparición de los aerogeneradores que producirán la electricidad para poder moler.
Uno de los más grandes produce 8 Megawatios, tiene una altura de 220 m y una pala de la hélice mide 80 m.
Teniendo en cuenta que una casa media, podría
consumir del orden de 4 Kwh, un aerogenerador podría producir 216000 Kw en 24h y que una central nuclear ronda los 1000 Megawatios de potencia, nos podemos hacer una idea de la dimensión de solo un generador. Con ello, también podemos imaginar la cantidad de energía que, en forma de viento, podemos aprovechar. En el Reino Unido, existe uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo. Walney-extension dispone de 87 molinos en una superficie equivalente a 15.000 campos de fútbol.
En los molinos, se aprovecha un efecto que se produce en los fluidos y que resulta más ostensible cuanto más densos son. De la misma forma que la diferencia de densidades en un fluido producen diferencias de presiones en este, si conseguimos formar depresiones (no por dilataciones producidas por el calor y, por tanto, diferencias de densidad), sino por la forma de enfrentarnos al fluido cuando nos movemos a través de el, podemos conseguir fuerzas que se pueden aprovechar. En las palas de los aerogeneradores ocurre esto. Están diseñadas para que, en este caso el viento, produzca una diferencia de presión, que el aire, en su intento de igualarla, arrastra la pala hacia un lado, produciendo el movimiento de esta.
Este efecto es la base del secreto de los aviones. El ala de un avión está diseñada para que el aire pase más rápido por arriba que por abajo, con lo que se produce una depresión arriba y el aire de abajo busca igualar la depresión empujando al ala que está en medio. Esto es poca cosa si lo intentamos hacer soplando, pero no a 300 Km/h.
En la imagen se ve un ala de perfil.
En un vehículo, ocurre algo peligroso, y es que en su movimiento empuja y arrastra al aire dotándolo de una mayor velocidad justo alrededor de él, creando una depresión y, de esta forma, una atracción de lo que hay a su alrededor hacia él. Si la diferencia de tamaño y velocidad es bastante, la atracción puede ser suficiente para empujarte contra él, con lo que ello conlleva. En la parte de atrás del vehículo, este efecto se llama rebufo, y lo aprovechan en algunos deportes, como el ciclismo y el automovilismo.
Los profesionales de los deportes que se juegan con elementos esféricos, tipo fútbol, tenis, etc, conocen perfectamente este efecto. Si cogemos un balón de fútbol y lo golpeamos de forma que además de trasladarse, rote sobre sí mismo, tendremos que por sus laterales pasa el aire a la velocidad de traslación, pero, por el hecho de la rotación, en un lado se sumará una velocidad, que se restará por el otro lado, formando una depresión donde se suman las velocidades y, por tanto, un empuje del otro lado, así el balón describe una curva en su traslación.
Los vehículos de Fórmula 1 están diseñados para que ocurra lo mismo que con el avión pero hacia abajo, buscan el efecto suelo para que las ruedas apoyen con más fuerza en el suelo, obteniendo más rozamiento y, en consecuencia, más capacidad de acelerar, frenar y guiar el vehículo. Para conseguirlo, sus formas son estudiadas minuciosamente en el túnel del viento.
Las aves conocen bien el efecto, aprovechan las corrientes para, sin tener que aletear, mantenerse en el aire y migrar grandes distancias.
Una forma fácil de comprobar este efecto es soplando entre dos globos distanciados 10 cm entre sí.
La aerodinámica es muy importante para nosotros, pero la función de trasladar pequeños elementos en suspensión, es vital para la Naturaleza. Las plantas adoptan distintas y variadas estrategias para expandirse por el terreno. El viento, junto a los insectos, son las formas más extendidas de polinizar y además el viento, al tener más fuerza que un insecto, llega a trasladar a las semillas que se posarán a muchos metros, incluso kilómetros de distancia.
Las personas que son curiosas y estudian los vientos en su localidad, pueden llegar a predecir el tiempo que hará próximamente, e incluso, les podrá ayudar a orientarse, junto a otros indicios. Las nubes son trasladadas por el viento, del mar hacia la tierra, dejándonos el agua dulce, antes evaporada, en forma de humedad, lluvia, nieve y granizo. Regulará la temperatura ambiental y nos trasladará olores que nos evocarán espacios y momentos guardados en la memoria.
Es justo rendir homenaje a este fenómeno de la Naturaleza que nos da mucho más de lo que nos quita.
Nosotros, actualmente, tenemos una idea clara de qué es el aire gracias al análisis de su composición (78% de Nitrógeno, 21% de Oxígeno y el resto son distintos tipos de gases como el dióxido de carbono o el vapor de agua, entre otros (depende de dónde te encuentres, tambén hay mucha polución) y a las distintas teorías que nos hablan de los fluidos. Su densidad es de 1,292 Kg por cada metro cúbico a 0ºC y una atmósfera de presión. El aire, como cualquier objeto que se calienta, se dilata. O sea, sus moléculas vibran con más fuerza y se separan unas de otras, así, en el mismo volumen caben menos moléculas y, por lo tanto, habrá menos masa, con lo cual la densidad disminuye. En el caso del aire, cuando su tempeatura es de 35ºC, su densidad es de 1,145 Kg por cada metro cúbico y una atmósfera de presión.
La gravedad de la Tierra interacciona más fuerte con la materia que más densidad tiene: como depende de la masa, si en un mismo volumen hay más masa, la gravedad tira de ella con más fuerza. Esto hace que la gravedad de la Tierra tire más fuerte del aire a 0ºC que del aire a 35ºC, con lo que si el aire frío está arriba, la gravedad lo bajará, creando un hueco. Este se tendrá que rellenar con más aire, desplazando hacia el hueco el aire caliente. Así es como se produce el viento.

Aunque parezca que el aire en movimiento solo produce huracanes y dificulta la extinción de incendios, la verdad, es que también tiene efectos positivos que nos cambian la vida.
Los paisajes cambian de aspecto conforme el viento actúa de modelador, la erosión por un lado y el transporte de materiales por otro, hacen que la foto de ayer no sea igual a la de hoy.
![]() |
El Tornillo (Torcal de Antequera). |
Nada escapa al viento. Lenta pero sin pausa en los 150 millones de años, la erosión sobre las capas de material más endeble de las que está constituida la roca, nos deja una espectacular formación rocosa que forma parte de un gran paisaje kárstico que se extiende sobre 2000 hectáreas y que es digno de visitar.
![]() |
Sierra de los Molinos, Campo de Criptana (Ciudad Real) |
![]() |
Aerogeneradores en una planta de colza en Sandesneben, Alemania. |
Teniendo en cuenta que una casa media, podría
consumir del orden de 4 Kwh, un aerogenerador podría producir 216000 Kw en 24h y que una central nuclear ronda los 1000 Megawatios de potencia, nos podemos hacer una idea de la dimensión de solo un generador. Con ello, también podemos imaginar la cantidad de energía que, en forma de viento, podemos aprovechar. En el Reino Unido, existe uno de los parques eólicos marinos más grandes del mundo. Walney-extension dispone de 87 molinos en una superficie equivalente a 15.000 campos de fútbol.
En los molinos, se aprovecha un efecto que se produce en los fluidos y que resulta más ostensible cuanto más densos son. De la misma forma que la diferencia de densidades en un fluido producen diferencias de presiones en este, si conseguimos formar depresiones (no por dilataciones producidas por el calor y, por tanto, diferencias de densidad), sino por la forma de enfrentarnos al fluido cuando nos movemos a través de el, podemos conseguir fuerzas que se pueden aprovechar. En las palas de los aerogeneradores ocurre esto. Están diseñadas para que, en este caso el viento, produzca una diferencia de presión, que el aire, en su intento de igualarla, arrastra la pala hacia un lado, produciendo el movimiento de esta.
Este efecto es la base del secreto de los aviones. El ala de un avión está diseñada para que el aire pase más rápido por arriba que por abajo, con lo que se produce una depresión arriba y el aire de abajo busca igualar la depresión empujando al ala que está en medio. Esto es poca cosa si lo intentamos hacer soplando, pero no a 300 Km/h.
En la imagen se ve un ala de perfil.
En un vehículo, ocurre algo peligroso, y es que en su movimiento empuja y arrastra al aire dotándolo de una mayor velocidad justo alrededor de él, creando una depresión y, de esta forma, una atracción de lo que hay a su alrededor hacia él. Si la diferencia de tamaño y velocidad es bastante, la atracción puede ser suficiente para empujarte contra él, con lo que ello conlleva. En la parte de atrás del vehículo, este efecto se llama rebufo, y lo aprovechan en algunos deportes, como el ciclismo y el automovilismo.

Los vehículos de Fórmula 1 están diseñados para que ocurra lo mismo que con el avión pero hacia abajo, buscan el efecto suelo para que las ruedas apoyen con más fuerza en el suelo, obteniendo más rozamiento y, en consecuencia, más capacidad de acelerar, frenar y guiar el vehículo. Para conseguirlo, sus formas son estudiadas minuciosamente en el túnel del viento.
Las aves conocen bien el efecto, aprovechan las corrientes para, sin tener que aletear, mantenerse en el aire y migrar grandes distancias.
Una forma fácil de comprobar este efecto es soplando entre dos globos distanciados 10 cm entre sí.
![]() |
Dientes de León, género Taraxacum (margaritas) |
Las personas que son curiosas y estudian los vientos en su localidad, pueden llegar a predecir el tiempo que hará próximamente, e incluso, les podrá ayudar a orientarse, junto a otros indicios. Las nubes son trasladadas por el viento, del mar hacia la tierra, dejándonos el agua dulce, antes evaporada, en forma de humedad, lluvia, nieve y granizo. Regulará la temperatura ambiental y nos trasladará olores que nos evocarán espacios y momentos guardados en la memoria.
Es justo rendir homenaje a este fenómeno de la Naturaleza que nos da mucho más de lo que nos quita.
Etiquetas:
aerogeneradores,
aire,
Avión,
efecto,
Fórmula 1,
Gravedad,
Molinos,
Torcal de Antequera,
Traslación,
Viento
martes, 22 de enero de 2019
De las izquierdas y las derechas
Ya he escrito en anteriores entradas que el mundo no es blanco y negro, no es 0 y 1. A persar de que me gusta clasificar, cuanto más bajo a la realidad más tiende a infinito la clasificación. Pero hay límites, incluso pensando en la luz y su velocidad absoluta, existen sitios donde es imposible que llegue.
Si tengo dos límites enfrentados, uno todo lo contrario que lo otro, no quiere decir que todo sea o una cosa o la otra, normalmente hay un espacio entre ellos y un gradiente que transforma, sin darnos cuenta, una cosa en otra.
Vamos concretando, por un lado, tenemos el individualismo: yo conmigo mismo y a los demás, mientras pueda, que le den; y por el otro, el colectivismo: nadie es más que nadie y si tu haces más y mejor las cosas que otro, pues te aguantas y comes lo mismo que los demás.
O sea, la posición individualista acabaría, llevado al extremo, a que cada uno se lo guisa y se lo come y solo formaría parte de un colectivo si lo llegara a dominar. Yo por encima de los demás. Pero he aquí que, aunque uno sea muy capaz, no puede conseguir todo lo que quiere sin contar con otros y, por tanto, se plantean dos caminos, domino al que me lo puede proporcionar y lo consigo; o llego a un acuerdo, con lo que bajo un peldaño en el individualismo. Como a lo que tiende el individualista es a la primera opción, buscará la confrontación con el otro hasta dominarlo o perder y que sea otro individualista el que lo haga. La Prehistoria y la Historia han ido forjando individualistas que han dominado a los demás y que a su muerte, legan a su família la conquista y dominio, y que conforme la tecnología iba evolucionando, los ambitos a dominar aumentaban en tamaño y capacidad: familia, pueblo, región, nación, ¿Tierra? Para conseguir lo que quiere, no le importa lo que le pase a los demás, con lo que la vida de las personas que haya en sus dominios, dependerá de lo que se le antoje al dominador.
El hecho de que el individualista o "familista", "pueblista", regionalista, nacionalista, maneje grandes recursos, hace que, para conseguir lo deseado, no escatime en medios e I+D+I. Esto lleva a una gran aceleración en la evolución tecnológica de sus dominios, la cual favorecerá a él y sus secuaces y desfavorecerá a sus súbditos produciéndose una brecha social y desigualdad, que aumentarán con el tiempo.
El individualismo y el colectivismo, uno más innnato que el otro, no entienden de ricos y pobres, ni de sentimientos identitarios, estos solo rellenan el espacio que hay entre las dos visiones y producen una foto heterogénea del gradiente, derivándose algunas aparentes incongruencias en un momento dado, como que un pobre vote a un partido de derechas o un partido de izquierdas sea nacionalista.
Al otro extremo se plantea el colectivismo, donde cada uno hará lo que pueda y sepa, pero consciente de que nada de su trabajo será para él solo. Los problemas vienen cuando el formato asambleario no se puede llevar a cabo porque el número de personas a reunirse desborda cualquier tecnología existente hasta el siglo pasado; y cuando haya que reprimir el sentimiento humano de progreso individual.
La sensación de que por mucho que haga, no voy a estar mejor, ya que mi rendimiento se distribuiría entre todos, no ayuda a que aparezca el esfuerzo. Sería necesaria la conciencia social que se produciría en las asambleas para que todos a la vez empujen y el esfuerzo se vea recompensado.
El avance tecnológico que produce comodidad y salud, sería lento, a no ser que se consiguiera esa conciencia social perdurable en el tiempo, eso sí, nunca habría brecha social ni desigualdades.
Probablemente, la mejor opción esté cerca del medio entre las dos visiones, los extremos no llevan a nada. La naturaleza, aunque nos ha enseñado las dos opciones, tiende a la ley de la selva, ya que es más probable que uno mire por sí mismo antes que por la especie, por lo inmediato de la recompensa.
Pero ya no somos animalitos puros y duros, para nuestra desgracia o nuestra buena suerte, tenemos conciencia y capacidad para no hacer lo que la naturaleza nos dicta y conseguir conciencias más globales y menos egoístas.
El mundo corre sin control hacia el individualismo de seres que dominan un espacio supranacional y que, sin percatarnos, se aprovechan de la gente para aumentar su poder. Su objetivo es crear y mantener colectivos que puedan dominar.
Jair Bolsonaro (Brasil), Donald Trump (EEUU), Matteo Salvini (Italia), Marine Le Pen (Francia), ganan espacio como ejemplos de individualistas. El colectivismo ha perdido fuerza como forma de gobierno de un país, ya que el modelo asambleario sustituido antaño por una dictadura, se manifiesta actualmente, de forma global, a través de las nuevas tecnologías, perdiendo cada vez más sentido las fronteras, así, el nacionalismo reacciona ante el inexorable orden mundial que, espero en un futuro, sea gobernado por una asamblea mundial y no por individualistas.
Pero en pos de mantener el orden mundial del siglo XX, muchos intentarán convencernos del pasado para mantener sus estatus y el problema es que actualmente tienen capacidad para destruir el mundo, tal y como lo conocemos. Esperemos que la conciencia social global basada en la asunción de responsabilidades en todos los ámbitos, desde uno mismo hasta lo más amplio, llegue a tiempo de pararlo.
Si tengo dos límites enfrentados, uno todo lo contrario que lo otro, no quiere decir que todo sea o una cosa o la otra, normalmente hay un espacio entre ellos y un gradiente que transforma, sin darnos cuenta, una cosa en otra.
Vamos concretando, por un lado, tenemos el individualismo: yo conmigo mismo y a los demás, mientras pueda, que le den; y por el otro, el colectivismo: nadie es más que nadie y si tu haces más y mejor las cosas que otro, pues te aguantas y comes lo mismo que los demás.
O sea, la posición individualista acabaría, llevado al extremo, a que cada uno se lo guisa y se lo come y solo formaría parte de un colectivo si lo llegara a dominar. Yo por encima de los demás. Pero he aquí que, aunque uno sea muy capaz, no puede conseguir todo lo que quiere sin contar con otros y, por tanto, se plantean dos caminos, domino al que me lo puede proporcionar y lo consigo; o llego a un acuerdo, con lo que bajo un peldaño en el individualismo. Como a lo que tiende el individualista es a la primera opción, buscará la confrontación con el otro hasta dominarlo o perder y que sea otro individualista el que lo haga. La Prehistoria y la Historia han ido forjando individualistas que han dominado a los demás y que a su muerte, legan a su família la conquista y dominio, y que conforme la tecnología iba evolucionando, los ambitos a dominar aumentaban en tamaño y capacidad: familia, pueblo, región, nación, ¿Tierra? Para conseguir lo que quiere, no le importa lo que le pase a los demás, con lo que la vida de las personas que haya en sus dominios, dependerá de lo que se le antoje al dominador.
El hecho de que el individualista o "familista", "pueblista", regionalista, nacionalista, maneje grandes recursos, hace que, para conseguir lo deseado, no escatime en medios e I+D+I. Esto lleva a una gran aceleración en la evolución tecnológica de sus dominios, la cual favorecerá a él y sus secuaces y desfavorecerá a sus súbditos produciéndose una brecha social y desigualdad, que aumentarán con el tiempo.
El individualismo y el colectivismo, uno más innnato que el otro, no entienden de ricos y pobres, ni de sentimientos identitarios, estos solo rellenan el espacio que hay entre las dos visiones y producen una foto heterogénea del gradiente, derivándose algunas aparentes incongruencias en un momento dado, como que un pobre vote a un partido de derechas o un partido de izquierdas sea nacionalista.
Al otro extremo se plantea el colectivismo, donde cada uno hará lo que pueda y sepa, pero consciente de que nada de su trabajo será para él solo. Los problemas vienen cuando el formato asambleario no se puede llevar a cabo porque el número de personas a reunirse desborda cualquier tecnología existente hasta el siglo pasado; y cuando haya que reprimir el sentimiento humano de progreso individual.
La sensación de que por mucho que haga, no voy a estar mejor, ya que mi rendimiento se distribuiría entre todos, no ayuda a que aparezca el esfuerzo. Sería necesaria la conciencia social que se produciría en las asambleas para que todos a la vez empujen y el esfuerzo se vea recompensado.
El avance tecnológico que produce comodidad y salud, sería lento, a no ser que se consiguiera esa conciencia social perdurable en el tiempo, eso sí, nunca habría brecha social ni desigualdades.
Probablemente, la mejor opción esté cerca del medio entre las dos visiones, los extremos no llevan a nada. La naturaleza, aunque nos ha enseñado las dos opciones, tiende a la ley de la selva, ya que es más probable que uno mire por sí mismo antes que por la especie, por lo inmediato de la recompensa.
Pero ya no somos animalitos puros y duros, para nuestra desgracia o nuestra buena suerte, tenemos conciencia y capacidad para no hacer lo que la naturaleza nos dicta y conseguir conciencias más globales y menos egoístas.
El mundo corre sin control hacia el individualismo de seres que dominan un espacio supranacional y que, sin percatarnos, se aprovechan de la gente para aumentar su poder. Su objetivo es crear y mantener colectivos que puedan dominar.
Jair Bolsonaro (Brasil), Donald Trump (EEUU), Matteo Salvini (Italia), Marine Le Pen (Francia), ganan espacio como ejemplos de individualistas. El colectivismo ha perdido fuerza como forma de gobierno de un país, ya que el modelo asambleario sustituido antaño por una dictadura, se manifiesta actualmente, de forma global, a través de las nuevas tecnologías, perdiendo cada vez más sentido las fronteras, así, el nacionalismo reacciona ante el inexorable orden mundial que, espero en un futuro, sea gobernado por una asamblea mundial y no por individualistas.
Pero en pos de mantener el orden mundial del siglo XX, muchos intentarán convencernos del pasado para mantener sus estatus y el problema es que actualmente tienen capacidad para destruir el mundo, tal y como lo conocemos. Esperemos que la conciencia social global basada en la asunción de responsabilidades en todos los ámbitos, desde uno mismo hasta lo más amplio, llegue a tiempo de pararlo.
Etiquetas:
colectivo,
derechas,
individuo,
Izquierdas,
Orden mundial
domingo, 23 de septiembre de 2018
Voluntariado
Y no parece que vaya a cambiar la situación, mientras haya una parte de la sociedad dispuesta a progresar más y más rápido que los demás y miren para otro lado o no les importe a costa de qué consecuencias humanas acontezca, esto no va a cambiar. Y aunque seamos mayoría los que estamos dispuestos a bajar el nivel de comodidad en nuestra conciencia, reflexionando sobre lo que realmente es o no necesario en nuestras vidas para que las demás personas puedan tener una vida, como mínimo, como la nuestra, los que tienen asumido que para ser alguien en la sociedad hay que pisar el cuello del prójimo como acción inevitable y colateral, son más fuertes, dominantes y manejan la socio-economía mundial.
Esto hace que la Humanidad trabaje en cuatro modos, extrapolables a cualquier organización que opere a nivel mundial:
- Los que intentan manejar las riendas del mundo para ser ellos y sus amigos puntuales más fuertes y dominadores y, además, tienen capacidad para ello.
- Los que intentan manejar las riendas del mundo para ser ellos y sus amigos puntuales más fuertes y dominadores, pero no tienen la capacidad para ello.
- Los que les gustaría que la sociedad fuera más igualitaria en oportunidades, pero sin perder su nivel de comodidad.
- Los que les gustaría que la sociedad fuera más igualitaria en oportunidades y se esfuerza, saliendo de su zona de confort, para que así sea.
El sistema creado y potenciado, gracias al estudio de la mente humana, de forma que se aprovechan de cualidades humanas poco racionales y necesarias, como por ejemplo la curiosidad, busca la supremacía del mejor, imponiéndose sobre los demás para seguir siendo cada vez mejor, y parece que el mejor es el que tiene más dinero. El modelo a imitar es el que tiene éxito en el engorde de sus cuentas bancarias, pero hay un matiz que lo cambia todo. ¿Hasta qué punto estás dispuesto a que los demás sufran un recorte en sus niveles de vida para conseguirlo? La mayoría optan por pensarlo poco para que sus conciencias no chirríen, otros hacen donaciones, más o menos cuantiosas, para enfriar los remordimientos de conciencia, otros donan por apariencia, otros por buena conciencia, pero volviendo a la pregunta, ¿qué tanto por ciento de tu dinero estás dispuesto a donar?
La conciencia de donación es un hecho que se extiende en unas sociedades más que en otras, cada una decide como donar, si a través de impuestos o en forma de decisión personal. Los impuestos llegan a donde llegan y, depende mucho del color político del que los reparte, pero probablemente no sean suficientes para que lleguen a los estratos sociales más desfavorecidos.
Hay mucha gente que siendo del modo último en la lista, no disponen de dinero ni recursos materiales para donar, pero sí disponen de su tiempo y lo utilizan como donación a la sociedad para hacer lo que el sistema deja de ofertar. En teoría, los voluntarios no deberían existir y que cada vez haga falta más voluntarios nos da una idea de hacia dónde se encamina esta sociedad. Estos no van a arreglar el mundo, solo palían la parte más inhumana del sistema.
La educación en valores que permitan la libertad individual en favor de la sociedad es el camino para cambiar la situación. Esto lo saben los del modo primero en la lista, con lo que no se contará con su ayuda, así que solo queda que las personas tomen conciencia e intenten apoyar a las ONG que, sobre todo, trabajen por este tipo de voluntariado que afecta a toda la sociedad, independientemente del nivel económico que se tenga.
La educación en valores traslada al futuro personas que cuando ocupen puestos de responsabilidad, irán transformando la sociedad a algo más justa. No es fácil de asumir, pero la evolución de la humanidad debe ir más despacio para que todos se puedan beneficiar a la vez.
Esto hace que la Humanidad trabaje en cuatro modos, extrapolables a cualquier organización que opere a nivel mundial:
- Los que intentan manejar las riendas del mundo para ser ellos y sus amigos puntuales más fuertes y dominadores y, además, tienen capacidad para ello.
- Los que intentan manejar las riendas del mundo para ser ellos y sus amigos puntuales más fuertes y dominadores, pero no tienen la capacidad para ello.
- Los que les gustaría que la sociedad fuera más igualitaria en oportunidades, pero sin perder su nivel de comodidad.
- Los que les gustaría que la sociedad fuera más igualitaria en oportunidades y se esfuerza, saliendo de su zona de confort, para que así sea.
El sistema creado y potenciado, gracias al estudio de la mente humana, de forma que se aprovechan de cualidades humanas poco racionales y necesarias, como por ejemplo la curiosidad, busca la supremacía del mejor, imponiéndose sobre los demás para seguir siendo cada vez mejor, y parece que el mejor es el que tiene más dinero. El modelo a imitar es el que tiene éxito en el engorde de sus cuentas bancarias, pero hay un matiz que lo cambia todo. ¿Hasta qué punto estás dispuesto a que los demás sufran un recorte en sus niveles de vida para conseguirlo? La mayoría optan por pensarlo poco para que sus conciencias no chirríen, otros hacen donaciones, más o menos cuantiosas, para enfriar los remordimientos de conciencia, otros donan por apariencia, otros por buena conciencia, pero volviendo a la pregunta, ¿qué tanto por ciento de tu dinero estás dispuesto a donar?
La conciencia de donación es un hecho que se extiende en unas sociedades más que en otras, cada una decide como donar, si a través de impuestos o en forma de decisión personal. Los impuestos llegan a donde llegan y, depende mucho del color político del que los reparte, pero probablemente no sean suficientes para que lleguen a los estratos sociales más desfavorecidos.
Hay mucha gente que siendo del modo último en la lista, no disponen de dinero ni recursos materiales para donar, pero sí disponen de su tiempo y lo utilizan como donación a la sociedad para hacer lo que el sistema deja de ofertar. En teoría, los voluntarios no deberían existir y que cada vez haga falta más voluntarios nos da una idea de hacia dónde se encamina esta sociedad. Estos no van a arreglar el mundo, solo palían la parte más inhumana del sistema.
La educación en valores que permitan la libertad individual en favor de la sociedad es el camino para cambiar la situación. Esto lo saben los del modo primero en la lista, con lo que no se contará con su ayuda, así que solo queda que las personas tomen conciencia e intenten apoyar a las ONG que, sobre todo, trabajen por este tipo de voluntariado que afecta a toda la sociedad, independientemente del nivel económico que se tenga.
La educación en valores traslada al futuro personas que cuando ocupen puestos de responsabilidad, irán transformando la sociedad a algo más justa. No es fácil de asumir, pero la evolución de la humanidad debe ir más despacio para que todos se puedan beneficiar a la vez.
Etiquetas:
educación en valores,
ONG,
oportunidades,
sociedad.,
voluntariado
sábado, 8 de septiembre de 2018
Energías renovables
Quería aportar mi granito de arena en pos de una solución al dilema que es tener una necesidad creciente de energía y, por otro lado, no deteriorar el medioambiente.
La energía que podemos aprovechar está en cada uno de los niveles de confinación estables que han ido produciéndose desde que el Universo empezó. Las distintas fuerzas fundamentales han sido capaces de empaquetar mucha energía en forma de partículas, en otras sustancias como un átomo, una molécula, un elemento, una materia, un planeta, un sol, un aujero negro o una galaxia, etc. En la actualidad, nuestra tecnología puede acceder a recolectar energía de la Tierra con centrales geotérmicas y del Sol en sus diferentes manifestaciones (hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica, combustibles fósiles (en origen fue el sol), undimotriz, etc.). También puede producir energía de la empaquetada en la materia, aprovechando la inestabilidad del uranio-235 o del plutonio-239, irradiándola mientras se desintregra (fisión). Pero la producción de energía con combustibles fósiles y la nuclear, tienen el problema de la peligrosidad de sus desechos, una en forma de gases y la otra de radiación, respectivamente. Además, los combustíbles fósiles son limitados y se terminarán, con este ritmo de gasto en este siglo, no sin antes haber dejado la Tierra hecha un erial, gracias al efecto invernadero. La nuclear puede durar bastante más, el torio es otro elemento aprovechable, pero en poco tiempo tendrímos que ir mandando al espacio los desechos, con poca radiación para producir energía pero suficiente como para ir matando seres vivos. Entonces, siendo estas las formas más extendidas de obtención de energía, tenemos un margen de tiempo para cambiarlas, antes de que no quede nadie para poder hacerlo.
China, la Unión Europea, India, Japón, Corea, Rusia y EEUU tienen un proyecto entre manos que podría salvar a nuestra civilización del desastre. El proyecto ITER. Este proyecto pretende pasar de la recolección de la energía que produce el Sol y que nos llega de forma moderada gracias a los 150 millones de kilómetros que nos separan, gracias a la atmósfera que nos cubre y gracias al campo magnético que nos protege, a reproducir lo que ocurre en el Sol, pero aquí en la Tierra y de forma controlada. Las estrellas se producen porque la gravedad va acumulando, sobre todo, hidrógeno, hasta que la presión-temperatura llega a ser tanta en su interior, que se produce la fusión de los hidrógenos, convirtiéndose en helio, y resulta que (grosso modo), dos átomos de hidrógeno tienen más energía que uno de helio, con lo que al convertirse, la energía se lanza en forma de radiación. El problema es reproducir las condiciones de presión-temperatura suficientes como para que los isótopos del hidrógeno, deuterio y tritio, se fusionen y se conviertan en helio + un neutrón. No es nada fácil y el resultado lo sabremos en 2035, por ahora.
Y mientras, ¿cómo nos desarrollamos? ¿Cómo producimos más energía sin que nos afecte mucho?
Dos son las cosas que podemos hacer: o bajar el consumo de energía, siendo más eficientes (parece que esta es la opción preferida de las grandes corporaciones). Esta opción es más un complemento que una opción, ya que no permitiría el desarrollo de los países más pobres; o buscar el desarrollo de producción de energía limpia, sin grandes efectos nocivos para el futuro, desechando la fósil y la nuclear (parece que esta opción no es tan atractiva para las grandes corporaciones).
Así, entiendo que la captación directa de la energía producida por el Sol será la mejor opción para un desarrollo igualitario y sano. Puede parecer que esto llevara a que grandes extensiones alberguen placas y más placas fotovoltaicas por todo el planeta, pero la tendencia es que se puedan producir materiales de superficie que sustituyan los actuales, con el mismo aspecto, y que produzcan electricidad, por ejemplo, tejas, pintura, cristales, árboles, tejidos, etc.
Mientras llega esto, os propongo un pequeña trampa que os dé qué pensar:
Según esta web, se pretenden construir dos centrales nucleares que costarán 4000 millones de euros y que tendrán 2000 megawatios de potencia. Por otro lado, en esta web hay un anuncio de un kit fotovoltaico que cuesta unos 40000 euros, con una potencia de 20000 watios. Con una primera cuenta sencilla vemos que con 4000 millones de euros nos da para unos 100000 Kits y con otra vemos que los 100000 Kits dan 2000 megawatios casualmente. Y podéis pensar que habría que añadir el precio del terreno, en esta web encontramos un terreno de 5 millones de metros cuadrados por 35 millones de euros, como necesitaremos unos 20 millones de metros cuadrados, nos da que por unos 140 millones de euros tendríamos nuestro terrenito. Por otro lado la producción de los kits no sería durante las 24 horas del día, pero según el anuncio del kit, produce 128000 wh diarios, o sea 46720000 wh anuales cada kit lo que hace que los 100000 kits produzcan 4 672 gigawatios hora en un año y, según esta web, la central nuclear que menos da son 5455 gigawatios. Probablemente, si los kits los montáramos en Murcia, la producción aumentaría bastante. Además hay que tener en cuenta que el mantenimiento sería mínimo, que las baterías se sustituirían por formas mas baratas y ecológicas de acumulación, tipo acumulación de agua en algún lugar más alto y que los inversores fotovoltaicos se podrían reducir a uno, con lo que se ahorraría para el terreno.
Ahí lo dejo.
La energía que podemos aprovechar está en cada uno de los niveles de confinación estables que han ido produciéndose desde que el Universo empezó. Las distintas fuerzas fundamentales han sido capaces de empaquetar mucha energía en forma de partículas, en otras sustancias como un átomo, una molécula, un elemento, una materia, un planeta, un sol, un aujero negro o una galaxia, etc. En la actualidad, nuestra tecnología puede acceder a recolectar energía de la Tierra con centrales geotérmicas y del Sol en sus diferentes manifestaciones (hidroeléctrica, eólica, fotovoltaica, combustibles fósiles (en origen fue el sol), undimotriz, etc.). También puede producir energía de la empaquetada en la materia, aprovechando la inestabilidad del uranio-235 o del plutonio-239, irradiándola mientras se desintregra (fisión). Pero la producción de energía con combustibles fósiles y la nuclear, tienen el problema de la peligrosidad de sus desechos, una en forma de gases y la otra de radiación, respectivamente. Además, los combustíbles fósiles son limitados y se terminarán, con este ritmo de gasto en este siglo, no sin antes haber dejado la Tierra hecha un erial, gracias al efecto invernadero. La nuclear puede durar bastante más, el torio es otro elemento aprovechable, pero en poco tiempo tendrímos que ir mandando al espacio los desechos, con poca radiación para producir energía pero suficiente como para ir matando seres vivos. Entonces, siendo estas las formas más extendidas de obtención de energía, tenemos un margen de tiempo para cambiarlas, antes de que no quede nadie para poder hacerlo.
China, la Unión Europea, India, Japón, Corea, Rusia y EEUU tienen un proyecto entre manos que podría salvar a nuestra civilización del desastre. El proyecto ITER. Este proyecto pretende pasar de la recolección de la energía que produce el Sol y que nos llega de forma moderada gracias a los 150 millones de kilómetros que nos separan, gracias a la atmósfera que nos cubre y gracias al campo magnético que nos protege, a reproducir lo que ocurre en el Sol, pero aquí en la Tierra y de forma controlada. Las estrellas se producen porque la gravedad va acumulando, sobre todo, hidrógeno, hasta que la presión-temperatura llega a ser tanta en su interior, que se produce la fusión de los hidrógenos, convirtiéndose en helio, y resulta que (grosso modo), dos átomos de hidrógeno tienen más energía que uno de helio, con lo que al convertirse, la energía se lanza en forma de radiación. El problema es reproducir las condiciones de presión-temperatura suficientes como para que los isótopos del hidrógeno, deuterio y tritio, se fusionen y se conviertan en helio + un neutrón. No es nada fácil y el resultado lo sabremos en 2035, por ahora.
Y mientras, ¿cómo nos desarrollamos? ¿Cómo producimos más energía sin que nos afecte mucho?
Dos son las cosas que podemos hacer: o bajar el consumo de energía, siendo más eficientes (parece que esta es la opción preferida de las grandes corporaciones). Esta opción es más un complemento que una opción, ya que no permitiría el desarrollo de los países más pobres; o buscar el desarrollo de producción de energía limpia, sin grandes efectos nocivos para el futuro, desechando la fósil y la nuclear (parece que esta opción no es tan atractiva para las grandes corporaciones).
Así, entiendo que la captación directa de la energía producida por el Sol será la mejor opción para un desarrollo igualitario y sano. Puede parecer que esto llevara a que grandes extensiones alberguen placas y más placas fotovoltaicas por todo el planeta, pero la tendencia es que se puedan producir materiales de superficie que sustituyan los actuales, con el mismo aspecto, y que produzcan electricidad, por ejemplo, tejas, pintura, cristales, árboles, tejidos, etc.
Mientras llega esto, os propongo un pequeña trampa que os dé qué pensar:
Según esta web, se pretenden construir dos centrales nucleares que costarán 4000 millones de euros y que tendrán 2000 megawatios de potencia. Por otro lado, en esta web hay un anuncio de un kit fotovoltaico que cuesta unos 40000 euros, con una potencia de 20000 watios. Con una primera cuenta sencilla vemos que con 4000 millones de euros nos da para unos 100000 Kits y con otra vemos que los 100000 Kits dan 2000 megawatios casualmente. Y podéis pensar que habría que añadir el precio del terreno, en esta web encontramos un terreno de 5 millones de metros cuadrados por 35 millones de euros, como necesitaremos unos 20 millones de metros cuadrados, nos da que por unos 140 millones de euros tendríamos nuestro terrenito. Por otro lado la producción de los kits no sería durante las 24 horas del día, pero según el anuncio del kit, produce 128000 wh diarios, o sea 46720000 wh anuales cada kit lo que hace que los 100000 kits produzcan 4 672 gigawatios hora en un año y, según esta web, la central nuclear que menos da son 5455 gigawatios. Probablemente, si los kits los montáramos en Murcia, la producción aumentaría bastante. Además hay que tener en cuenta que el mantenimiento sería mínimo, que las baterías se sustituirían por formas mas baratas y ecológicas de acumulación, tipo acumulación de agua en algún lugar más alto y que los inversores fotovoltaicos se podrían reducir a uno, con lo que se ahorraría para el terreno.
Ahí lo dejo.
Etiquetas:
electricidad,
Energía,
fotovoltaica,
ITER,
nuclear,
renovables,
Sol,
solar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)